Hola amigos de Yo cuido mi tierra! en esta ocasión te presentamos la entrevista a la organización venezolana, y procedente del estado Táchira, Ecoreto, conformada por jóvenes conscientes de la situación de nuestro planeta y con muchas ganas de aportar su granito de arena!

  1. Hace cuánto están realizando actividades relacionadas con el medio ambiente?

Como ECORETO arrancamos desde marzo del año pasado (2016), antes de conformar la idea, se habían hecho otros proyectos relacionados con aprovechamiento de residuos sólidos pero quedaron en propuesta, ya los integrantes del ECORETO (somos 3), cada uno tenemos más de 5 cinco años en actividades relacionadas con el ambiente, Thania Vargas e Ingrid Cárdenas, Licenciadas en Geografía de la ULA, con Especialización en Evaluación y Estudio del Impacto Ambiental (UNET) y Maestría en Gerencia Ambiental (UNEFA), ellas conforman la empresa Bioconstrucciones Construverde, dedicada a Servicios Ambientales, desde proyectos, asesorías hasta planes ambientales, el tercer integrante Ronny Chacón, Ingeniero Ambiental, funcionario público del Ministerio ente rector en materia (actual Ministerio Ecosocialismo y Aguas), con Diplomado en Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos, docente contratado en la UNET en el Departamento de Ingeniería Ambiental, aunque somos un grupo joven, tenemos una humilde experiencia en el ámbito ambiental.

  1. ¿Cómo nacen ustedes como organización?

La idea del ECORETO nació, de ver continuamente el problema de la denominada coloquialmente “basura”, de que observábamos en televisión, en noticias, experiencias de personas en otros países, de que existen proyectos de separación de residuos, de que no es visto como un problema sino como una solución. Aunado a ello antes de conceptualizar el ECORETO, ya se había trabajado con una propuesta de manejo de residuos especiales que fue cuando los 3 integrantes trabajamos por primera vez juntos como equipo y en esas tertulias espontaneas, nos dijimos porque no iniciar el cambio desde el pedacito que nos tocó, planteamos inicialmente el proyecto como ECORETO RAEE, enfocado solamente en el manejo integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, ya que en investigaciones, es un tipo de residuos que tiene una  generación continua que no había sido tomado en cuenta por ningún tipo de proyecto ni iniciativa, siempre eran los básicos, papel, cartón, vidrio y plástico, y que representa un foco de contaminación alto por sus componentes peligrosos tales como metales pesados (plomo, cadmio, mercurio, entre otros), que son liberados al ambiente de realizar una disposición inadecuada de los RAEE. No obstante aunque arrancamos solo en la parte de RAEE, también habíamos conceptualizado el ECORETO, con los cuatro grandes grupos de residuos: plástico, papel, cartón, vidrio y RAEE. La misma dinámica hizo que el ECORETO fuera el camino a seguir.

  1. ¿Cuáles son sus principales motivaciones?

Como decimos, un mejor lugar, un planeta más verde (aunque suene cliché) comenzando con el pedacito que nos tocó!

El tener una formación ambiental, creer primero que podemos generar el cambio que queremos ver, ser parte de algo, dar nuestro aporte, ya que nos dijimos porque esperar a que otro comience, porque esperar a que se den las condiciones ideales (que solo las conseguimos en los libros), la voluntad inquebrantable de generar acciones, ya que la acción más pequeña vale más que la intención más grande.

Indudablemente la motivación jornada a jornada, día a día, son las personas que nos envían un mensaje, un correo, una llamada con buena vibra, que van a las jornadas y llevan sus residuos, el que nos digan “por fin alguien comenzó gracias”, ver a esa mamá o papá, conocido, amigo, compañero de trabajo, que dice “ya en la casa se volvió costumbre, separo mis residuos” o que digan “mi hijo me regaño porque fui a botar una botella de plástico al aseo”, esa es nuestra principal motivación… Ustedes que nos dijeron si podíamos hacer una entrevista!, no somos egoístas no queremos ser los únicos en este mundo, queremos pensar que entre todos estamos comenzando un movimiento en pro del ambiente, comenzando por una simple acción que genera grandes aportes, #SeparaTusResiduos tarea sencilla.

  1. Nos pueden mencionar algunas metas a corto, mediano y largo plazo? ¿Alguna otra actividad que quieran implementar a futuro?

Metas son muchas, aunque el camino no hay que parar, iniciamos solos, en el camino hemos encontrado personas, aliados, grandes compañeros ambientales, poco a poco vamos creciendo, esto es un trabajo de constancia.

Jornadas de ecoreto

A corto plazo, seguir con las jornadas, la difusión del mensaje, concretar Puntos Verdes fijos, que es la propuesta que venimos trabajando, un contenedor fijo ubicado en algunos espacios de la ciudad donde cualquier día de la semana las personas puedan dejar sus residuos, ir poco a poco ampliando la red de puntos verdes y arrancar con el piloto de ruta de recolección selectiva (en diseño).

Mediano y largo plazo, desarrollar rutas de recolección selectiva por cada tipo de residuos, una red consolidara de Puntos Verdes y Centro de Acopios, no solo con jornadas, sino desarrollando planes de manejo integral de residuos y desechos en empresas, organismos, donde podamos generar empleo, eco-emprendimientos para el tratamiento de los residuos sólidos, sin buscar reconocimiento ni premios, no lo hacemos por ese motivo, es meta personal y profesional, demostrar que se pueden desarrollar proyectos ambientales consolidando una base fuerte y creciendo de manera ordenada y con basamentos técnicos y legales. Si eso queremos (y lo vamos a lograr) en este pedacito llamado Táchira, en Venezuela, porque para nosotros NUNCA será una excusa decir que porque estamos en Venezuela no se puede desarrollar “tal cosa…”

  1. ¿Cómo consideran ustedes la receptividad de la sociedad civil respecto a estas actividades recolección?

Ha sido positiva, como todo inicio, fue creciendo poco a poco, hemos observado ya a un grupo de personas que son permanente en las jornadas y en cada jornada nuevas personas, eso nos da a entender que se ha ido multiplicando el mensaje, de que hay un grupo de “locos” que se colocan con unos costales, unos toneles y reciben los residuos sólidos jeje…

Jornadas de ecoreto

Existen personas que han llegado, preguntan, ven positiva la iniciativa, así como otras que simplemente no creen (por ahora), otras personas nos han dicho que no pensaban que íbamos a seguir, a lo que siempre responderemos, comenzamos y no pensamos parar.

Aunque hemos llegado a un grupos de personas, no estamos conformes, siempre tenemos que ir evaluando estrategias para llegar a más personas, si ellas no pueden ir a las jornadas ECORETO, como hacer para que el ECORETO vaya a ellas, es ir refutando a cada una de las posibles excusas que las personas pueden decir y en eso estamos, a veces falta tiempo pero poco a poco lo poquito se convierte en mucho.

  1. Opinan ustedes que la situación del país afecta las actividades ambientales?

Lamentablemente si, más aun cuando se ha conceptualizado de que las actividades ambientales es igual a gastos, eso en el enfoque de inversiones para logística, para desarrollar dispositivos y herramientas aplicables en el manejo integral de los residuos y desechos sólidos, igualmente los costos de repuestos, para el caso de transporte, es un factor vinculante.

Lo anterior en el aspecto operativo, ahora bien, la situación país afecta al individuo, que esta es pendiente de hacer sus compras en lugar adecuado, ir de un lugar a otro por razones económicas, mantienen su mente agobiada por los problemas y que estar pensando en “separar, reciclar”.

Aunque por otro lado como dicen en todas las crisis surgen oportunidades, debemos aprender de la situación, que indudablemente ha afectado nuestros hábitos de consumo, se ha registrado una disminución en la generación de residuos y desechos, no obstante eso no da pie a que dejemos a un lado la crisis ambiental, repetimos no es excusa la situación país para dejar a un lado las actividades ambientales, todos somos necesarios, todos debemos aportar para bien.

  1. ¿Están ustedes en contacto con otras organizaciones ambientales del país o el mundo?

Actualmente gracias a las redes sociales, las distancias se acortan, por twitter, instagram, estamos viendo que se hace en Zulia por ejemplo con los compañeros del Zulia Recicla, en Caracas con Ecoprácticas, aunque no tenemos un contacto directo, si en este mundo ambiental, nos conocemos, sabemos dónde estamos y que estamos haciendo cada uno desde nuestro pedacito.

  1. ¿Algún mensaje a nuestros seguidores?

No esperen las condiciones ideales para iniciar esa idea que tienen, ese proyecto, arranquen así sean solos, sin presupuesto, en el camino encontraran las personas adecuadas, las herramientas, las oportunidades, todo queda en uds, crean en uds, . Nadie dijo que fuera fácil. Y un consejo conozcan las normativas, estén donde estén cumplan con sus deberes como ciudadanos, como trabajadores, funcionarios públicos, empresarios… solo así entre todos podemos lograr un mejor lugar comenzando con el pedacito que nos tocó… y por supuesto SEPAREN SUS RESIDUOS!!!

  1. ¿Cuáles son sus redes sociales?

En twitter e instagram  @ecoretoraee

Página web en construcción (todavía la estamos reciclando) ecoreto.com.ve

En Facebook como Bioconstruverde

Correo electrónico ecoretoraee@gmail.com bioconstruverdeca@gmail.com

Teléfono de contacto

0416-3792375 Thania Vargas

0414-7381638 Ingrid Cárdenas

0424-7564072 Ronny Chacón