Hola amigos de Yo Cuido Mi Tierra! En esta ocasión les presentaremos la entrevista con Clarivel Sánchez, Licenciada en Turismo Geográfico Ecológico, quien trabaja en el Panamá Rainforest Discovery Center, es un lugar enfocado en la conservación de la naturaleza y Educación Ambiental. Sin más, te animamos a que leas la entrevista:

¿Cómo fueron los inicios de este lugar?

Originalmente el proyecto era con puentes colgantes, pero el presupuesto no alcanzaba para todos los puentes, por eso se construyó la Torre. La Torre es el principal punto de observación de aves, luego se construyó el centro de visitantes, como segundo punto de observación de aves y se implementa la Educación Ambiental y giras interpretativas. A este centro de educación ambiental, vienen escuelas y universidades.

Somos amigables con la naturaleza, tenemos paneles solares, recogemos el agua de lluvia, las instalaciones se hicieron en lugares donde no habían árboles.

En el lugar donde se encuentran las edificaciones solo había paja canalera, este lugar se llama Panamá Rainforest Discovery Center, y está administrado por la Fundación Avifauna Eugene Eisenmann. Nosotros debemos mantener los senderos, las edificaciones, pagar a los empleados. Para esto recibimos las donaciones de entradas al lugar y donaciones como las que nos hizo la Autoridad de Turismo Panamá, gracias a eso le pudimos  hacer mantenimiento de las principales instalaciones.

¿Cuántas especies se mantienen aquí?

Como nosotros estamos al lado del Parque Nacional Soberanía, nos guiamos con los datos de especies de flora y fauna del Parque Nacional. Nosotros abarcamos sólo 20 hectáreas, mientras que el parque nacional, tiene 19,541 hectáreas, no estamos dentro del parque.

¿Cómo se conforma el personal de este recinto?

Está conformado por guías, personal del área de mantenimiento y personal de administración.

¿Hay alguien encargado de los árboles?

No, esta es una zona de investigación, y en esos casos de investigación, deben traer un documento especificando que van a hacer cómo lo van a hacer y quienes son los que van a ingresar a diferencia del parque nacional que manejan otras políticas.

Aquí se realizan investigaciones como monitoreo de los colibrí y otras aves.

Se encuentran algunas plaquitas en los árboles, debido a que la Universidad Tecnológica vino a hacer una investigación de inventario de árboles.

Este lugar es uno de los que administra la Fundación Eugene Eisenmann, su oficina se encuentra en Ciudad del Saber.

¿Como es el monitoreo de las aves?

Hay algunas especies migratorias, el movimiento más fuerte, se da entre Octubre y Noviembre. Hacen conteos de aves en la torre, algunas especies se pueden ver aquí y otras en el Parque Soberanía. Entre las otras variables a considerar es que si son de paso o por motivos reproductivos.

¿Que pueden hacer las personas para ayudar a las aves y a este lugar?

Educarse y seguir algunas simples recomendaciones:

No traer animales domésticos, no tengo nada en contra de los animales domésticos, me encantan los perritos, pero no es un parque como los de la ciudad, en la que puedes llevar a pasear a tu perrito y él se siente libre (siempre recogiendo sus necesidades, por supuesto). Esto no es como un parque de la ciudad, se puede llevar garrapatas para su casa, e incluso pueden haber insectos peligrosos para el.

No extraer nada que esté en el lugar, como las orquídeas o bromelias, tener respeto por los animales que están el parque. No se puede maltratar bajo ninguna circunstancia a los animales del centro, como las culebras, los cocodrilos, ellos pertenecen a este lugar y son los humanos los que están ingresando a su territorio. Cuando caminemos en el bosque hay que tener mucho cuidado.

Si alguien se consigue un ave lastimada fuera del parque, ¿la pueden traer aquí?

No, lamentablemente no contamos con alguien capacitado, para el tratamiento que amerite, pero te recomendamos la Asociación Panamericana para la Conservación.

¿Algún mensaje para nuestros lectores?

Las personas siempre piensan aprovecharse de los recursos naturales, por lo menos si hay algún árbol de naranja, piensan: “eso es para mi”. Si tu observas a los animales como los venados se alimentan y sobreviven con lo que necesitan, nosotros tenemos que tomar conciencia de que todos los recursos los estamos agotando, queremos tener varias casas de madera y de otros recursos naturales. Tenemos que tomar conciencia de los recursos y tenemos que cuidarlos.

Por ejemplo, el agua, es un recurso que tenemos que cuidar, pero tenemos que cambiar el switch, no podemos ahorrar el agua, siempre está en movimiento, una buena alternativa es reforestar y conservar las cuencas. Hay bosques de galería que no cuentan con su río o una quebrada y así no debe ser. Cuando se realiza una jornada de reforestación, no es solo el día de la reforestación, es necesario hacerle un seguimiento.

Yo fui a sembrar árboles frutales con unos niños y cada 15 días les pregunto cómo van los arbolitos y ellos me cuentan que les han puesto señales para que la gente no los pise, y los cuidan. Los niños se animan en ese sentido.

Educar a los niños es muy importante. Algunos niños no se sienten atraídos por la naturaleza debido a que están muy acostumbrados a la ciudad y es algo en lo que se debe trabajar, encontrar la manera que se sientan cómodos con la naturaleza y quieran preservarla y protegerla.

Esperamos que hayan disfrutado de esta entrevista que le hicimos a nuestra amiga Clarivel del Panamá Rainforest Panama Center y los invitamos a que en alguna ocasión vayan a visitar este hermoso lugar.

Hasta la próxima oportunidad 🙂