Hola amigos de Yo Cuido Mi Tierra, mi nombre es Jeison y les voy a comentar como fue mi historia reciclando en Panamá, al principio pensé en que podría sacar algún provecho de reciclar, de niño recuerdo que uno de mis primos vendía latas de sodas y cervezas por algo de dinero, así que busqué por internet algo de información de los lugares en donde compran materiales de reciclaje, pero en el momento en que me preguntaron cuánto material tenía, casi se ríen en mi cara, y hoy en día que estoy escribiendo esto, me da risa cuando lo recuerdo… Ellos me dijeron que compran por libra los materiales, al menos ese es el caso de las latas de aluminio (sodas, cerveza, etc.) así que unas cuantas no van a ser suficientes.
Después de eso, la respuesta era clara, si voy a reciclar, será sólo por altruismo, es decir, hacer una buena acción, sin esperar nada a cambio, y así lo hice, el lugar que más me gustó para mi “primera vez” se llama Costa Recicla, ubicado en Costa del Este a 6 Km de la ciudad, y a unos 5 minutos por el Corredor Sur, es super fácil, programar la aplicación “Waze” y llegarás sin problemas, al menos eso fue lo que yo hice.
Lo primero que se hace es tener en casa, diferentes contenedores para cada tipo de material, en mi caso, tenía una caja con vidrio, una caja con plástico, una con papel y una con cartón.

Los materiales que llevé en mi primera visita a Costa Recicla.
Una vez que los contenedores se han llenado, nos trasladamos a Costa Recicla y allá no hay forma de confundirse, cada lugar de recolección está bien identificado y de ese modo, se coloca “cada cosa en su lugar”. Finalmente puedes volver a tu casa, tranquilo, sabiendo en tu mente y en tu corazón que has contribuido con el medio ambiente para el buen manejo de los residuos.
Actualmente llevo mis materiales 1 vez por mes.
Jeison, ¿Cómo fue que te volviste tan ecológico? La verdad es que no recuerdo exactamente qué fue lo que despertó este espíritu de querer reciclar, de querer un mundo más limpio y mejor, supongo que la publicidad de Animal Planet, Nat Geo y las redes sociales hicieron su trabajo.
En mi infancia, tengo tres recuerdos relacionados a ser un ciudadano más limpio:
- El primero, es en un pueblo de Colombia donde viví unos años cuando era muy pequeño, había una valla con el siguiente texto “La Ciudad más limpia no es la que más se barre, sino la que menos se ensucia” supongo que llegaré a viejo con esas palabras en mi mente y sin saber quien fue la persona que pensó en esa oración.
- El segundo, ocurrió en el mismo pueblo, aunque tenía ese texto gigante que me decía que no debo ensuciar el pueblo, un día tenía una envoltura de un dulce en la mano, y no la deposité en su lugar sino que la lancé al piso, casualmente había un policía observándome, rápidamente me llamó y me hizo botar esa basurita en el lugar que le correspondía, aún recuerdo la vergüenza.
- La tercera vez, ocurrió en Venezuela, me encontraba yo con mis hermanos en la parte trasera de una camioneta pick-up y mis padres nos habían llevado a comer en un restaurante de pollo muy famoso en Venezuela llamado “Arturo’s”, y los envoltorios de cartón se encontraban con nosotros en la parte trasera del vehículo, cuando la camioneta avanzaba a mayor velocidad, el viento soplaba fuerte y levantaba todos esos cartones, y envoltorios de comida, recuerdo que nosotros no evitamos que esa basura se saliera del carro y cayera a la carretera, para nosotros no era gran cosa, pero para el conductor que iba detrás de nosotros sí lo era, estábamos ensuciando la carretera, así que hizo sonar la bocina de su auto y nos hizo un gesto con la mano, de que no arrojáramos basura, aún recuerdo esa imagen, y la vergüenza que sentí en ese momento. A partir de allí, me volví más consciente de las cosas, y de que la basura va en su lugar, sin embargo, no había tenido la oportunidad de reciclar materiales hasta después de adulto, a los 29 años, fue la primera vez que hice reciclaje, por eso pienso, que es necesario educar a los niños acerca de la importancia del reciclaje, un hábito que debe inculcarse desde el hogar y las escuelas.
Este año, 2017, he comenzado junto con un grupo de amigos y familiares, este proyecto llamado “Yo Cuido Mi Tierra” para llevar el mensaje a más personas, facilitarles el acceso a la información de cómo y dónde reciclar, para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.
Lo importante es aprender de nuestros errores, y tomar acciones para enmendar los daños realizados, pienso que no es tarde, aún tenemos en nuestras manos la oportunidad de vivir en este mundo sin contaminarlo, o reducir en gran medida los grados de contaminación, nunca es tarde para comenzar un nuevo hábito o aprender algo nuevo. Necesitamos un mundo mejor para las futuras generaciones, piensa en ello.
Les dejo el enlace del sitio web de Costa Recicla:
Nuestros artículos de reciclaje:
https://www.yocuidomitierra.com/category/reciclaje/
Si deseas reciclar en Panamá te recomiendo los siguientes enlaces:
https://www.yocuidomitierra.com/donde-como-reciclar-panama/
https://www.yocuidomitierra.com/donde-como-reciclar-panama-2/
Si deseas reciclar en Venezuela te recomiendo los siguientes enlaces:
https://www.yocuidomitierra.com/reciclaje-en-tachira-y-merida-venezuela/
https://www.yocuidomitierra.com/como-donde-reciclar-en-aragua-carabobo-venezuela/
https://www.yocuidomitierra.com/donde-como-reciclar-caracas-venezuela/
Seguiremos agregando lugares de más países para que puedan ir a reciclar sus materiales, si necesitan información de un país en especial, pueden escribirnos y darnos sus sugerencias.
Muchas gracias por tu valiosa atención 🙂
Puedes apoyarnos al seguirnos en nuestras redes sociales y compartiendo nuestros contenidos.
Hasta la próxima!
Deja tu comentario