Hola amigos de yo cuido mi tierra en esta ocasión hablaremos de los biocombustibles, los cuales están relacionados con uno de los artículos publicados hace un par de semanas: La Biomasa. Los biocombustibles son una alternativa sustentable  y ecológica a la dependencia del petróleo, habitualmente provienen del azúcar, trigo, maíz, la remolacha,  frutas como el coco y la uva,  así como también de las  plantas oleaginosas de cuya semilla o fruto, puede extraerse aceite, ya sea comestible o de uso industrial. Las oleaginosas más sembradas son: la soja, la palma elaeis, el maní, el girasol, el maíz, el lino, la colza (aceite de canola), el olivo, el arroz (aceite de salvado de arroz) entre otros.

Clasificación de los biocombustibles líquidos:

  •  Según su proceso:

Biodiesel,  el cuál se produce mediante un proceso químico denominado transesterificación aplicado a aceites animales o provenientes de semillas oleaginosas (girasol, colza, soja, etc).

Bioetanol, es un alcohol de origen vegetal que se obtiene a partir de la fermentación de sustancias azucaradas y empleando cultivos ricos en azúcar como cereales y residuos vegetales.

Diferencia entre biodiesel y bioetanol: El biodiesel  se utiliza en motores diesel en estado puro o mezclado con gasóleo (también llamado gasoil) en diferentes proporciones, mientras que el bioetanol se usa en motores de explosión de gasolina hasta una mezcla del 15%. Para estas proporciones no es necesario realizar modificaciones en los vehículos ni crear nuevas estructuras de distribución por lo que su implementación es totalmente viable.

  • Según su generación:

Primera Generación: Los biocombustibles de primera generación se producen por medio de tecnología convencional que utiliza azúcar, almidón, aceite vegetal o grasas animales como fuentes. Sin embargo, utilizar estos cultivos para procesarlos como biocombustibles  ha generado un gran de controversia, ya que tradicionalmente son utilizados para la producción de alimentos.

Segunda Generación: Se producen a partir de cultivos no destinados a la alimentación o de porciones de cultivos alimentarios no comestibles y considerados como desperdicios, entre ellos los tallos, las vainas, las virutas de madera y las cáscaras de fruta. De acuerdo con los expertos, los biocombustibles de segunda generación generan mayores ahorros en emisión de gases de efecto invernadero que los biocombustibles de primera generación. Sin embargo, la producción de biocombustibles de segunda generación es más complicada porque involucra la extracción de materias primas útiles de biomasa leñosa o fibrosa.

Tercera Generación: Corresponde a aquéllos que se producen a partir de algas. La producción de aceite o combustible de algas conlleva la fermentación del carbohidrato del alga.

Biocombustibles en Latinoamérica:

En cuanto a la producción de los biocombustibles en Latinoamérica destaca Argentina, uno de los países más consolidados en este mercado, en 2017 registró ventas al exterior por 1,68 millones de toneladas de las cuales  1,03 millones de toneladas fueron a Estados Unidos, y el resto (650.000 toneladas), fueron a Europa.

En cuanto a la producción de biodiesel en Brasil, estudios pronostican que la demanda de biocombustibles, crecerá un 31% el próximo año, aseguró la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (ABioVe).

La producción actual de biodiesel en Brasil, es de 4 mil 200 millones de litros y se espera que alcance los 5 mil 500 millones, este combustible es producido casi exclusivamente por la caña de azúcar. El objetivo del gobierno brasileño es que los biocombustibles representen el 24% de todos los combustibles que utilice el transporte para el año 2030; al menos esto es lo acordado en el Acuerdo de París.

La producción de biocombustibles  poco a poco se va extendiendo,  esta semana fueron noticia dos proyectos estudiantiles en México referentes a la producción de biocombustibles, la estudiante de ingeniería en industrias alimentarias Adriana Barona ganadora concurso “Vive conCiencia 2017” indicó que urge empezar a utilizar biocombustibles de segunda generación, a  partir de los residuos de  la piña y otros frutos de la industria de los jugos Barona explicó que los subproductos de la industria del jugo son habitualmente desechados o utilizados para la alimentación de ganado bovino, desaprovechando el valor de los mismos.

“El impacto ambiental que se pretende generar al desarrollar el método de producción de bioetanol de segunda generación es producir un combustible cuyo proceso de producción sea más ecológico, al aprovechar en mayor cantidad la planta (materia prima)”. Aseguró Barona.

También es importante destacar  El estudiante del tercer semestre de la licenciatura en Nanotecnología, del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), Álvaro Murua Millán, realiza experimentos para elaborar diésel con la “Jatropha curca”, un arbusto capaz de asimilar dióxido de carbono y producir aceites especiales.Aseguró que este biodiésel presentaría muchas características similares al diesel, pero sin ser altamente contaminante; sería compatible con los automotores actuales, sin requerir cambios en el motor y mejorar su vida útil, todo esto sin afectar el rendimiento del auto.

El problema de la jatropha es que, muchas veces, los tipos de aceite no son los ideales para hacer el biodiésel, y es lo que se trata de resolver con esta investigación, que está orientada a estudiar la expresión de los genes durante la producción de ácidos grasos monoinsaturados en la planta.

Los biocombustibles aún están en desarrollo, por lo que es importante que se lleven a cabo proyectos de investigación, inversión y políticas apropiadas por parte de los gobiernos para que haya mayor confianza en su efectividad,  y por supuesto que los ciudadanos se involucren, a manera de investigación o exigir a los gobiernos las políticas adecuadas. Tu que opinas de los biocombustibles? Compartenos tu comentario!

 

Páginas consultadas:

 

https://www.betalabservices.com/espanol/biocombustibles/sobre-los-biocombustibles.html

https://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/biocarburantes/

http://www.efeverde.com/noticias/restos-pina-aptos-fabricar-biocombustibles-segunda-generacion/

http://www.yucatan.com.mx/imagen/estudiante-generaria-biodiesel-partir-plantas

http://www.lanacion.com.ar/2097618-biodiesel-hubo-record-de-exportaciones-en-2017-pero-este-ano-estan-en-riesgo