Hola amigos de yo cuido mi tierra! Faltan pocos días para terminar este 2017, y en vista de eso quisimos hacer un pequeño resumen de lo aspectos que marcaron la pauta en las energías alternativas y el medio ambiente este año:
Un aspecto positivo es que este año, los costos de las energías renovables bajaron de precio, lo que permite su expansión, en especial en países en vías de desarrollo, asi como también han crecido la cantidad de inversores en este tipo de energias, algunos datos de como se han expandido en Latinoamérica:
- Colombia es uno de los países que ha tenido mayor crecimiento, cuenta con una gran ventaja, pues su ubicación geográfica le permite aprovechar las energías renovables. En el 2017, se inauguraron varios proyectos de distinta índole, en cuanto a proyectos solares, hay 310 ubicados en distintas regiones del país. La gran mayoría de proyectos de energía solar son residenciales o comerciales de pequeña escala.
En proyectos eólicos se registran 6 y en biomasa, existen varios proyectos de energía derivada del bagazo de la caña de azúcar que en conjunto genera cerca de 80 MW.
- Chile es otro de los grandes de las energías alternativas en la región, y es que ha venido creciendo en este aspecto desde la última década, actualmente el 17 % de su matriz energética depende de las energías alternativas, y se estima que para el 2020 sea el 25 % y para el 2050 sea el 70%. Ha tenido un buen desarrollo en la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica destacando en especial la energía solar, pues posee uno de las zonas con mayor radiación del planeta, cuenta con varias plantas solares en funcionamiento incluyendo la planta solar más grande de Latinoamérica en la región del desierto de Atacama con una potencia bruta de 196 MW.
- Uruguay, si bien es un país pequeño (3,3 millones de habitantes), es otro de los grandes en cuanto a las energías renovables se refiere, es uno de los países que mejor ha planificado su crecimiento energético, y ha trazado una excelente estrategia para hacerle frente a la falta de recursos fósiles y a los problemas hidroeléctricos por las sequías.
Para llevar este proceso trazado desde el 2005, los cuatro principales partidos políticos han pactado una política a largo plazo que asegura, gane quien gane las elecciones, que esta política energética se deba mantener hasta el 2030.
Debido a las condiciones de llanura, presenta condiciones óptimas para la energía eólica, en este 2017 la energía eólica experimento un máximo de 30% de la matriz energética del país, también aumento a un (4,3%) la biomasa, y disminuyeron la generación por energía hidráulica y fotovoltaica.
- Panamá, el país centroamericano en el 2017 experimentó un incremento de las energías renovables en su matriz energética, principalmente dependiente de la energía hidráulica experimentó un crecimiento en la energía solar y eólica respectivamente. Las estimaciones indican que para el 2018 el 50% de la energía que se genere será renovable, porcentaje que debería incrementarse al 70% para mediados de siglo.
Uno de los aspectos más resaltantes de este país es el canal de Panamá y durante el concurso «Reto Canal» para proyectos innovadores del Canal de Panamá, el que llamó más la atención el año pasado fue el de paneles solares flotantes en los lagos. Los mismos se utilizan para generar energía renovable para el Canal, hasta la fecha se han instalado más de 80 paneles solares y se continúa avanzando en acciones para reducir la contaminación.
- Costa Rica. Es uno de los pioneros de las energías renovables de Latinoamérica y del mundo, en este 2017, alcanzó un importante logro, que se espera marque las pauta en los demás países, hasta la fecha tiene más de 320 días generando electricidad a través de las energías alternativas, el 78% de la energía se logró mediante la energía hidroeléctrica, el 11% con energía eólica, el 10 % de geotermica y un 1% de la biomasa y el sol.
Además presentó el primer autobús que funciona con hidrogeno con una capacidad para transportar 35 pasajeros y puede recorrer más de 300 kilómetros con 39 kilogramos de hidrógeno comprimido.
¿Qué se viene para el 2018?
Este año se han realizado varias cumbres y reuniones de los que salen varias propuestas y compromisos , destacan las campañas promulgadas por la ONU #mareslimpios para liberar a los océanos de plástico ( campaña a la cual se unió Chile) y #respiralavida ( a la cual se unió Colombia) que busca combatir la contaminación del aire, también en la Cumbre de Bonn(COP23), Canadá y el Reino Unido lanzaron una alianza para pedir a los países que establezcan un calendario de cierre de sus centrales de carbón, el combustible fósil que más contribuye al cambio climático.
Aún queda mucho por hacer pero es siempre una buena noticia que se realicen estas cumbres, pues es necesario que los habitantes de los países actúen como ciudadanos responsables y exijan a sus gobiernos y representantes, políticas adecuadas para el bienestar del medioambiente. Estamos en una situación en la que el planeta necesita más que compromisos acciones y estamos en un buen camino; si bien es cierto, pareciera que hay muchas cosas en contra, hay varias personas actuando por hacer un cambio, por ejemplo: Estados Unidos que se encuentra a la cabeza de los países más contaminantes, se salió del acuerdo de París , no obstante, siguen las inversiones en las energías alternativas, y políticas independientes para mitigar el cambio climático. Recuerda que lo más importante es que actúes como un ciudadano responsable una vez más, reduce, reutiliza , recicla, ahorra tus recursos, se eco con tus amigos y familiares, todo esto cuenta.
Si quieres leer un poco más de que consisten las energías renovables te dejamos algunos de nuestros artículos anteriores
Y para cerrar este 2017, el equipo de yo cuido mi tierra queremos agradecer por todo el apoyo en este año, nos motiva a seguir trabajando cada vez más, y para el 2018 …¡se vienen nuevos proyectos!, déjanos tu comentario: ¿Qué aspecto ambiental del 2017 te parece que vale la pena mencionar?
Que tengan una feliz víspera de año nuevo!, será hasta la próxima oportunidad!
Páginas consultadas:
https://www.elobservador.com.uy/el-2017-arranco-todo-viento-generacion-eolica-crecio-30-n1017531
Deja tu comentario