¡Hola amigos de yo cuido mi tierra! En esta oportunidad te vamos a hablar de una problemática bastante común: La Quema de Basura.
Muchas veces la población ve como una “solución” la quema a la acumulación de “basura”, debido a la mala gestión de los gobiernos y organización de la comunidad. Sin embargo, no todo son desechos, desperdicios, o basura, de acuerdo a La ley de residuos y desechos sólidos de Venezuela presentamos algunos conceptos:
Residuos (sólidos): Es todo material resultante de los procesos de producción, transformación y utilización, que sea susceptible de ser tratado, reusado, reciclado o recuperado, en las condiciones tecnológicas y económicas del momento específicamente por la extracción de su parte valorizable
Desechos (sólidos): Todo material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación, para los cuales no se prevé un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente.
Hay una diferencia importante entre residuos y desechos, según lo establecido previamente, ¿cuántos residuos estamos desperdiciando por no darles la gestión adecuada? Cada latinoamericano produce en promedio entre 1 y 14 kilogramos de basura al día. Otro estudio del Banco Interamericano de Desarrollo muestra que en la región no se recicla más del 2% del total de residuos. Si la basura se separara adecuadamente antes de llegar de llegar a un botadero de basura informal o a un relleno sanitario, se podría reciclar casi el 92%. Sin embargo, si los desechos se mezclan, solamente es posible reciclar el 30%

CONSECUENCIAS DE LA QUEMA DE BASURA
Abarcan varios aspectos: Sanitarios, sociales y ambientales, te mencionaremos algunos datos:
+La quema de basura, contribuye a la formación y extensión de incendios urbanos o forestales.
+Contribuyen a la formación de Esmog.
+Durante la quema de basura, se generan monóxido de carbono, dióxido de azufre, material particulado, dioxinas, furanos, metales y CO2 (Dióxido de Carbono), gases de efecto invernadero que contribuyen al incremento del cambio climático y que a su vez tienen consecuencias perjudiciales para el hombre:

Monóxido de Carbono: El monóxido de Carbono, tiene un promedio de vida media en la atmósfera entre 1 y 2 meses. Puede desencadenar dolor de cabeza, náusea, vómitos, mareo, visión borrosa, confusión, dolor en el pecho, debilidad, falla cardíaca, dificultad para respirar, convulsiones e incluso coma. También provoca menor peso en niños recién nacidos y retardo en el desarrollo postnatal.
Dióxido de azufre: El tiempo de vida media en la atmósfera es corta de 2 a 4 días. Puede causar las siguientes consecuencias: Dificultad para respirar, inflamación de las vías respiratorias, irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas,alteraciones psíquicas, edema pulmonar, paro cardíaco, colapso circulatorio, queratitis.
Un nivel de 300 µg/m3 (micro gramo por metro cúbico de aire) es un valor que implica potencial riesgo para la salud humana, pero para los árboles, un valor de 200 µg/m3 ya es muy grave.
Material particulado: De acuerdo al tamaño de las partículas tienen distintas consecuencias en la salud, las más perjudiciales son las menores de 10 micrómetros de diámetro ya que pueden entrar por las vías respiratorias alojándose en los pulmones e incluso en el torrente sanguíneo.
Metales pesados: Los metales pasados no se eliminan totalmente en los procesos de combustión incompleta, por lo que en la quema son liberados al ambiente.
Dioxinas y Furanos: pertenecen a las más de 300 sustancias químicas denominadas Compuestos Orgánicos Persistentes (COP), ya que pueden estar mucho tiempo en el ambiente resistiendo la degradación solar, química e incluso de microorganismos, además tienden a acumularse en el aire, tierra, suelo y tejidos orgánicos.
Son subproductos no deseados de numerosos procesos de fabricación que utilizan cloro por ejemplo: la fundición, el blanqueo de la pasta de papel co la fabricación de algunos herbicidas y plaguicidas.
También se generan en:
Incineración de desechos: Incineración no controlada de desechos médico/hospitalarios y de desechos industriales
Transporte: Vehículos que no utilizan catalizador
Procesos de quema a cielo abierto: Incendios forestales, quema de residuos agrícolas, quema de basura, quema de leña
Entre sus principales consecuencias:
Anomalías físicas y defectos en el sistema nervioso de los niños en gestación.
Estudios realizados en animales de laboratorio, comprobaron que las Dioxinas y Furanos pueden causar cáncer en hígado, pulmones, lengua, boca, nariz, glándula tiroides, glándula adrenal, en cara y piel.
Aumenta el riesgo de desarrollar diabetes.
Baja en el sistema inmunológico.
Ocasiona problemas reproductivos, entre otros.
La exposición crónica de los animales a las dioxinas ha causado varios tipos de cáncer
¿QUÉ HACER?
Hace un par de meses compartimos información de que si seguimos con este estilo de vida llegaremos a un punto crítico o un punto sin retorno. El cambio climático es real, la contaminación y las consecuencias sobre nuestros ecosistemas naturales y sobre nuestra salud también. Es de vital importancia que realicemos sencillas tareas incluso desde nuestro hogar algunas ideas:
Reduce: Compra lo que realmente necesitas, y opta por la opción más ecológica, por ejemplo evita comprar frutas o verduras envueltas en plástico, trata de comprar más a granel, entre otros.
Reutiliza: Muchas veces lo que piensas que ya no puedes utilizar, se puede reparar, alargas la vida útil y ahorras dinero. También puedes donar a quienes necesiten en vez de botarlo.
Recicla: Por ejemplo el papel es bastante sencillo reciclar desde casa, también actualmente hay varios puntos de recolección en los que puedes llevar los distintos tipos de residuo, solo tienes que separar los residuos desde tu casa y lavarlos antes de llevarlos a alguno de los centros de recolección.
No botes basura en tu calle o en la calle de tus vecinos.
Organízate en tu comunidad, para tratar la problemática de la acumulación de basura.
Es importante Respetarnos el uno al otro y la tolerancia si realmente queremos un mejor planeta. Es una manera de aportar nuestro granito de arena.

La quema bien sea de residuos sólidos o de hojas secas, puede ocasionar serios problemas para la salud de la población general incluso a personas jóvenes y de buena salud, ya que las consecuencias varían desde alergias hasta cáncer de pulmón, afectando especialmente a los niños, personas de avanzada edad, personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas, ¡se parte del cambio!
Paginas consultadas:
Deja tu comentario