Hola amigos de yo cuido mi tierra, Hace un par de semanas, fue publicado el informe del IPCC, seguramente has oído algo de este informe, quizás has visto algo en las noticias o en las redes. Pero, sabes ¿qué es el IPCC? Y, ¿por qué su informe es tan relevante? , ¿Será otro informe más?
¿Qué es el IPCC?
Es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es el órgano internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático. Fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
¿Es otro Informe más? ¿Qué representa?
Estos informes representan una base científica para que todos los gobiernos, formulen adecuadamente las políticas relacionadas con el clima, también sirven de apoyo para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
Los informes del IPCC son el resultado de un proceso de redacción y evaluación de varias etapas para garantizar un resultado exhaustivo y objetivo, los artículos científicos publicados alrededor del mundo, son evaluados y analizados por expertos procedentes de más de 60 países abarcando los aspectos del cambio climático en los planos científico, técnico y socioeconómico.
Desde su fundación se han publicado 6 Informes, en un lapso de 5 – 7 años el primero fue publicado en el año 1990. El informe más reciente, publicado en el presente año resalta que hay algunos cambios en el clima de la tierra que se consideran “irreversibles” debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. El IPCC afirma que es “inequívoco” que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra. Cada una de las últimas cuatro décadas ha sido sucesivamente más cálida que cualquier década anterior desde 1850.
Y es precisamente las proyecciones del aumento de la temperatura, uno de los aspectos que deberíamos encontrar más preocupantes en este informe, de acuerdo a los estudios, En los próximos 20 años, se espera que las temperaturas globales alcancen o superen los 1,5°C de calentamiento, rompiendo el umbral establecido por los gobiernos en el Acuerdo de París de 2015 sobre el clima y desencadenando consecuencias más graves.
Es importante pasar de las palabras y acuerdos a la acción, el planeta lo amerita, en el caso de América Latina representa 5 % de las emisiones mundiales, en su mayoría procedentes del sector energético, la agricultura y el cambio de uso del suelo. Pero la proporción está aumentando a medida que los países siguen desarrollando los combustibles fósiles. Invertir en energías renovables y reducir la deforestación podría evitar que las emisiones sigan aumentando, dicen los expertos.
Principales cambios en Latinoamérica:
Es muy probable que las temperaturas hayan aumentado en todas las subregiones de América Latina y que sigan haciéndolo a un ritmo más rápido que la media mundial, según el IPCC.
Se prevé un cambio en las precipitaciones medias, con aumentos previstos en el noroeste y el sureste de América del Sur y disminuciones en el noreste y el suroeste de América del Sur.
La pérdida de glaciares y el deshielo del permafrost continuarán en la cordillera de los Andes, provocando importantes reducciones en el caudal de los ríos y posibles desbordamientos de lagos glaciares de gran magnitud. Los glaciares de montaña, como los de los Andes, junto con los polos, seguirán derritiéndose durante décadas o siglos, lamentablemente el derretimiento de los glaciares, se categoriza como “irreversible”
También se prevé que la aridez y las sequías agrícolas y ecológicas se aceleren en varios países.
Los ciclones tropicales (con mayores precipitaciones), las tormentas severas y las tormentas de polvo serán más extremos en el Caribe, en el norte y sur de Centroamérica.
Tanto en el sur de Centroamérica como en Sudamérica es muy probable un aumento en el número de días secos y una mayor frecuencia de sequías.
El aumento de factores como la sequedad, la aridez del suelo y el mayor riesgo de incendios forestales tendrá consecuencias potenciales en más de un sector, desde la agricultura, la conservación de bosques, la salud y los ecosistemas. Incluso en la economía, se prevé un alza de los precios en el agua y alimentos.
Aún tenemos oportunidad para salvar el planeta?
Estos hechos deben alertarnos, el cambio climático y sus consecuencias son reales y por tanto no debemos perder más tiempo, y empezar a actuar. Es cierto, que muchas veces nuestras acciones se ven opacadas, pero que no te quede duda que:
Rechazar productos innecesarios
Reducir
Reciclar
Reutilizar
Ser Mensajeros y agentes cambios de la problemáticas ambiental
Organizarte con tu comunidad y exigir politicas ambientales acertadas
Preservar los recursos naturales
Respetar a nuestras comunidades y al medio ambiente importa
Denunciar daños a nuestra biodiversidad y recursos naturales
Déjanos, tu comentario… ¿qué acción realizas por el bien de nuestro planeta?
Paginas Consultadas
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/04/FS_what_ipcc_es.pdf
https://ipsnoticias.net/2021/08/que-significa-el-nuevo-informe-del-ipcc-para-america-latina/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58191363
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2020/10/2020-AC6_es.pdf
Deja tu comentario