Hola amigos de  yo cuido mi tierra! como saben existen una gran variedad de energías alternativas,  o renovables, en varias de nuestras publicaciones hemos hablado de ellas, Uno de  nuestros objetivos es promover las distintas energías alternativas, hablaremos brevemente de las energías que se producen en los cuerpos de agua, específicamente en el mar.  En  primer lugar hablaremos de la energía mareomotriz y para la próxima ocasión hablaremos de la energía undimotriz.

¿Qué es la energía mareomotriz?

Es aquella energía que se produce al aprovechar la energía cinética y potencial de los movimientos de las mareas de los cuerpos de agua.

¿Qué es la marea?

Es un término que hemos oído desde pequeños, pero de igual manera te recordaremos en que consiste:

La marea es un fenómeno que se produce por el movimiento periódico de grandes masas de agua debido a la fuerza de atracción gravitatoria que ejercen las masas de la luna y el sol sobre la superficie de la tierra. La fuerza de atracción de la luna, al estar mucho más cerca de la tierra que el sol, es la fuerza o causa principal de la marea, siendo 2,3 veces superior a la del sol. A lo largo del día se producen dos mareas altas en un ciclo aproximado de 12 horas, con dos mareas bajas intermedias.

¿ Cómo se puede aprovechar este tipo de energía?

  1. Generador de la corriente de marea: Esta técnica es muy similar a la utilizada en la energía eólica, ya que se aprovecha la energía cinética producida por el agua en movimiento, alimentando a las turbinas de energía que se encuentran sumergidas en el mar, posteriormente pasan a un alternador para producir electricidad.

Ejemplo del generador de corriente de marea:

  1. Presa de marea:Las presas de marea hacen uso de la energía potencial que existe en la diferencia de altura (o pérdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las presas son esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario.

Como todo tipo de energía tiene sus pros y sus contras:

Desventajas de la energía mareomotriz:

  1. Esta clase de energía es considerada nueva y experimental al compararla con los demás tipos de energía alternativa, son necesarios años de investigación y desarrollo para entender su máximo potencial.
  2. La construcción de las presas de marea, pueden ocasionar impactos negativos no solo en el paisaje, sino que al bloquear el paso del agua marítima, también podría repercutir en los ecosistemas, sin embargo, es necesario que hayan más  proyectos de investigación para constatar estos efectos.
  3. Se necesita una gran inversión para estos proyectos, y tardan algunos meses quizás años en ser totalmente implementados.
  4. Las centrales mareomotrices requieren ser construidas en las zonas costeras, ya que cerca de la tierra firme es donde se dan las diferencias más marcadas en las mareas, generando impacto paisajístico en dichas zonas.
  5. Depende de la amplitud de las mareas, no todas las zonas geográficas tiene el mismo movimiento del mar, por ejemplo, el océano pacífico tiene una mayor amplitud de marea que el océano mediterráneo.

Ventajas de la energía mareomotriz:

  1. Es una Energía limpia, no produce gases de efecto invernadero o algún otro residuo que sea perjudicial para el medio ambiente o la salud del ser humano.
  2. Su instalación no necesita cubrir grandes extensiones de área.
  3. Es renovable e Inagotable.
  4. Es fácilmente predecible, se sabe cuándo se dan las mareas altas y cuando baja el mar.
  5. Son eficientes a bajas velocidades.
  6. La producción de energía no depende de las estaciones climáticas del año.

Si bien aún es necesario investigación para este tipo de energías, ya hay varios países que han implementado este tipo de energía exitosamente, te presentamos algunos ejemplos: las centrales mareomotrices más grandes del mundo instaladas a la fecha:

  1. Planta de Energía Mareomotriz Lago Suihwa, Corea del Sur:

La  planta de energía mareomotriz  localizada en el Lago Sihwa es la planta de energía mareomotriz más grande del mundo, fue inaugurada en agosto de 2011 contando con un malecón de 12,5 kilómetros de longitud construido en 1994, con el objetivo de prevenir inundaciones y para cumplir con propósitos agrícolas.En la actualidad, la capacidad de generación anual de las instalaciones se sitúan en los 552,7 GWh.

2. Planta de Energía Mareomotriz La Rance, Francia:

La planta de energía mareomotriz está situada en el estuario del río Rance, en Bretaña, Francia, ha estado en funcionamiento desde el año 1966 siendo por tanto la estación de energía mareomotriz más antigua y la segunda más grande del mundo. La electricidad producida se envía a la red nacional de transmisión de 225kV, cubriendo las necesidades de aproximadamente 130.000 hogares cada año.

  1. Annapolis Royal, Canadá:

La planta de energía mareomotriz  ubicada en la Cuenca de Annapolis, en la Bahía de Fundy en Canadá, cuenta con una capacidad instalada de 20 MW posicionándose como la tercera planta de energía mareomotriz más grande del mundo actualmente en servicio, generando 50 GWh de electricidad al año cubriendo las necesidades de energía de unos 4.000 hogares.

Escocia, El Reino Unido y Portugal, tienen unos proyectos bastantes interesantes e innovadores, la mayoría ya estan aprobados, pero no estarán totalmente finalizados para el periodo 2018-2020. En latinoamerica Chile y Argentina presentan un gran potencial, pero esta energía aún está en etapa experimental, y por los momentos no se conocen planes de  iniciar proyectos que involucren la energía Mareomotriz.

Debido a las desventajas mencionadas anteriormente este tipo de energía no se ha consolidado en todos los mercados, mientras que los otros tipos de energías alternativas, en especial la energía solar y eólica están entrando en su periodo de Apogeo.

¿Qué opinas de este tipo de energía?

Quieres conocer más acerca de las demás energías renovables? Te presentamos artículos anteriores de La energia Solar, Eólica, Geotermica, Biomasa 

Esperamos que vuelvas por aquí en una próxima ocasión.

Hasta pronto!

https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/medioambiente/energia-mareomotriz

https://erenovable.com/olas-y-mareas-como-fuentes-de-energia-renovable/

https://twenergy.com

http://www.energiasrenovablesinfo.com/oceanica/energia-mareomotriz-ventajas-inconvenientes/

 

http://www.belt.es/noticiasmdb/HOME2_noticias.asp?id=20108