Hola amigos de yo cuido mi tierra!Este año se celebró la COP 23,  desde el 6 hasta el 17 de Noviembre, se realizó en la ciudad de Bonn en Alemania, que posee amplias instalaciones para conferencias y es la sede de la agencia de la ONU para el cambio climático.

¿Qué significa la COP?

La COP es la Conferencia de las Partes de la convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) órgano de la ONU responsable del clima.

Las COP se llevan a cabo anualmente desde 1995, y el  objetivo de estas reuniones es llegar a acuerdos internacionales para combatir el cambio climático.

Aunque muchas veces pareciera que se realizan reuniones y reuniones y pocos avances ( en especial en los años de  1998 – 2006, donde se realizaron  nueve COP sin algún acuerdo importante que reseñar )  se han llegado a algunos acuerdos interesantes:

  • 1997 COP3, Kioto: Nace el Protocolo de Kioto

La COP3 se reunió en la ciudad nipona, en donde tras intensas negociaciones vio luz el célebre Protocolo de Kioto que, hasta ese momento, junto con el Protocolo de Montreal (1987, protección de la capa de ozono), se perfilaba como uno de los dos documentos más importantes y esperanzadores de la humanidad para regular las actividades antropogénicas, capaz de recuperar el medio ambiente global. En Kioto se establecieron los objetivos vinculantes para las emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) para 37 países industrializados, pero, dos de los más grandes emisores, Estados Unidos y China, no ratificaron el documento.

  • 2010 COP 16, Cancún: Creación del Fondo Verde Climático, una herramienta imprescindible

Entre los principales acuerdos que se lograron en México cabe destacar la creación del Fondo Verde Climático, mediante el cual se establece un monto de cien mil millones de dólares cada año, a partir de 2020, y treinta mil millones de dólares para el período 2010-2012, con objeto de ayudar a los países de menores recursos a sufragar los costos de la lucha contra el Cambio Climático.

  • 2015 COP21, París: Nace el Acuerdo de Paris

Un ambicioso convenio mundial para luchar contra el Cambio Climático, negociado en el marco de la COP 21, París 2015. Fue adoptado por 197 países y su firma se inició oficialmente el 22 de abril de 2016, el Día de la Tierra. Su aplicación se iniciará en 2020. Mediante el Acuerdo de París se contempla la limitación del aumento de la temperatura mundial a 2º C mediante la disminución de emisiones de GEI, provocadas por combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón, los cuales al quemarse liberan dióxido de carbono a la atmósfera (CO2).

Es importante  considerar que es bastante complicado que todas  las  partes involucradas queden satisfechas con los acuerdos, así como también los aspectos sociales, económicos y políticos de los países, cada uno tiene su punto de vista y prioridades, sin embargo, cada año las consecuencias del cambio climático apremian y es urgente que los países tomen acciones para mitigarlo.

¿ Cómo fue la COP 23 y qué se logró?

La COP 23, contó con algunas particularidades, fue presidida por el gobierno de Fiji, país que debido a su ubicación geográfica, se encuentra bastante vulnerable a las consecuencias del cambio climático, no obstante,  la cumbre se llevó a cabo en la ciudad de Bonn Alemania por motivos de logística, ya que es la sede oficial de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Resultados de la COP23:

  1. Alianza sin carbón:

El Reino Unido y Canadá lideran una nueva alianza de países para acelerar el crecimiento limpio y lograr la eliminación rápida y gradual del carbón como fuente de energía.

Más de 20 países, incluidos Francia, Finlandia y México son parte de la “Powering Past Coal Alliance” que también reúne a una amplia gama de empresas y organizaciones de la sociedad civil que se han unido para la protección del clima.

Los países miembros de la alianza, lanzada durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Bonn (COP23), acordaron eliminar gradualmente las centrales térmicas tradicionales de carbón y establecer una moratoria sobre cualquier nueva central eléctrica a carbón tradicional sin captura y almacenamiento de CO2. Una serie de empresas y otros actores no gubernamentales también se han comprometido a centrarse en impulsar sus operaciones sin carbón.

Los países fundadores de la alianza quieren alcanzar 50 socios antes de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de 2018, la COP24, en Katowice, Polonia.

2. Agricultura, seguridad alimentaria y conocimientos locales

Se realizó la aprobación de un plan de trabajo para la agricultura. Enrique Maurtua, director de Cambio Climático de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales de Argentina, explica que los países en las próximas reuniones discutirán temas en relación a: la adaptación de la agricultura frente al cambio climático, mejorar la capacidad de carbono en los suelos, el sector ganadero y las emisiones de GEI, la seguridad alimentaria, entre otros. “Habrá conversaciones intensas en países de Latinoamérica como Argentina, Uruguay y Brasil que tienen intereses muy marcados en el sector de la agricultura”, sostuvo Maurtua.

Así como también la creación de una plataforma para conocimientos locales, en la cual se resaltará el aporte tradicional, por ejemplo, de los grupos indígenas para afrontar el cambio climático, pero además se da un reconocimiento a sus capacidades ancestrales.

Los Países latinoamericanos presentan acciones concretas para cumplir con sus compromisos climáticos

  • Uruguay presentó su primera Contribución Prevista  Nacionalmente  Determinada (NDC por sus siglas en inglés) en esta COP. Su meta de reducción de emisiones es al 2025 e incluye una indicación de aumentar la ambición al 2030. La NDC plantea reducir 50% de emisiones en relación al Producto Bruto Interno de 1990, e incluye una meta de 30% de reducción de intensidad de emisiones en la producción de alimentos.
  • Argentina cuenta con apoyo para cumplir la meta propuesta para cumplir con el acuerdo de París en forma temprana desde el 2016, Argentina cuenta con un Gabinete Nacional de Cambio Climático, liderado por el presidente Mauricio Macri, que reúne a 12 ministerios encargados de guiar el proceso de revisión de la NDC.
  • Perú llegó a la COP23 con el mensaje: “Ya estamos trabajando en la implementación de nuestra NDC”. Se han establecido 51 acciones en adaptación y mitigación con sus debidos presupuestos.  El Grupo Técnico Multisectorial de Cambio Climático continuará trabajando los siguientes meses para determinar cuáles son las brechas que quedan para poder cumplir el compromiso asumido por el país (reducir 30% de emisiones al 2030, 10% condicionada a apoyo financiero adicional).

¿Qué podemos hacer?

A manera de conclusión queremos resaltar que este tipo de cumbres son buenas y necesarias, pero no se ven sus resultados de inmediato!  cada granito cuenta! desde tu casa puedes realizar sencillas acciones para mitigar el cambio climático te dejamos algunos de nuestros artículos antiguos para que tengas una idea:

7 tips para cuidar nuestra tierra desde casa 

Una de las mejores acciones que podemos hacer es reutilizar o reciclar, te dejamos una pequeña lista:

Si vives en Panamá:

Reciclaje Panamá 1            Reciclaje Panamá 2 

Colombia

Reciclaje Colombia

Costa Rica

Reciclaje Costa Rica

Venezuela

Aragua y Caracas  Caracas

Táchira y Mérida 

Es importante ser eco de tu comunidad, en tu familia o amigos de la importancia de cuidar el planeta. También puedes dar el siguiente paso!, anímate y forma parte de un voluntariado de tu agrado, al organizarte es más fácil exigirle a los gobiernos acciones contundentes para el bienestar del planeta.

Nos encantaría que nos dejes tu comentario! ¿qué opinas de este estilo de cumbres?

 

Fuentes Bibliograficas:

https://sgerendask.com/breve-historia-de-las-cop-conferencias-sobre-el-cambio-climatico/

https://cop23.unfccc.int/es/news/mas-de-20-paises-lanzan-una-alianza-global-para-la-eliminacion-progresiva-del-carbon

http://www.elpais.cr/2017/11/17/cop23-conozca-los-principales-resultados-de-la-cumbre-climatica/