Hola amigos de yo cuido mi tierra! Este año ha crecido favorablemente la implementación de las energías renovables, así como también se han diversificado sus usos, por lo que es importante conocer las diversas  energías alternativas que existen.

En esta oportunidad hablaremos de la energía solar, la cual es inagotable y se puede aprovechar para distintos usos: generación de electricidad, alumbrados públicos, carros eléctricos, calefacciones e incluso hay otros inventos en desarrollo como cargadores y baterías solares entre otros.

Hay dos sistemas de adaptación  para utilizar la energía solar: el sistema solar térmico y el sistema solar fotovoltaico

  • El sistema solar térmico, consiste en aprovechar la energía para calentar un fluido se puede utilizar para el calentamiento de piscinas, aclimatar el agua de las casas o edificios y varias aplicaciones industriales.

A continuación te presentamos una explicación del funcionamiento de la energía solar térmica:

  • El sistema solar fotovoltaico: Consiste en aprovechar la energía para transformarla en energía eléctrica y puede ser vertida a la red de distribución eléctrica de distintas localidades

Te presentamos un ejemplo del funcionamiento de un sistema solar fotovoltaico:

Ventajas de la energía solar:

Los paneles solares pueden adaptarse a viviendas o para producir energía a grandes poblaciones

  1. Es una fuente inagotable de energía.
  2. No afecta la calidad del aire, suelos o cuerpos de agua. Es una energía limpia que no genera desechos.
  3. Su Implementación indica menor dependencia de los combustibles fósiles.
  4. Este tipo de energía puede brindar electricidad o calefacción  a  pequeñas o grandes poblaciones.
  5. Es una fuente generadora de empleo.
  6. Una vez instalados los paneles solares, no es necesario hacerles un mantenimiento exhaustivo.
  7. Hay una gran variedad de paneles por lo que se puede seleccionar de acuerdo a la disponibilidad económica de quienes quieran invertir en el proyecto.
  8. Fomenta el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente.

Desventajas:

Se necesita una gran inversión para la instalación de los paneles

  1. La cantidad de energía producida puede variar según la estación del año.
  2. Es necesaria una fuerte inversión inicial.
  3. Si se tiene como finalidad abastecer de energía a una población grande , se necesitarán grandes extensiones de terreno.
  4. Los Costos de inversión inicial son altos, al compararlos con otras alternativas.

El dato curioso:

Seguramente piensas que los países nórdicos en los que hay poca incidencia de radiación solar, el aprovechamiento de la energía solar no es una opción no?  Pues resulta que actualmente sí! Gracias a la energía solar concentrada, este tipo de energía puede ser utilizada en países como Dinamarca, que en promedio tiene aproximadamente 1540 horas de radiación, menos de 100 días!  Y aún así aprovechando la energía solar, han podido  generar suficiente energía para la calefacción de 36.000 habitantes.

Planta de energía solar concentrada en Dinamarca

Cómo es  posible?

La central solar tiene 40 filas de espejos de 125 metros en forma de “U”. Estos espejos colectan los rayos solares y los reflejan en un tubo receptor de 5 km de largo. Dentro de este tubo, circula un aceite súper caliente (el cual es calentado por el reflejo del sol) a temperaturas que superan a los 300°C. Así la central genera 16.6 MW para la red de calefacción.

7  datos de la energía solar en el mundo:

  1. El país con mayor demanda actual en cuanto a la energía solar es China. Es el país más poblado del mundo y en los últimos años ha estado a la vanguardia de las energías renovables, El país tiene por objetivo elevar la proporción de energía generada por combustibles no fósiles al 20 por ciento para 2030 desde el actual 11 por ciento.

2. La energía solar también es muy aprovechable en el continente asiático, específicamente en la India, país que hace poco inauguro la segunda planta solar más grande del mundo, Los paneles solares ocupan una superficie de 514 hectáreas. En la construcción de la planta se han utilizado 30.000 toneladas de acero galvanizado y han participado 8.500 trabajadores que han construido la planta en un tiempo récord de ocho meses.

3. En Latinoamérica, Chile es el país que va en primer lugar en cuanto a energía solar se trata, la planta solar en el desierto de Atacama es la más grande de América del Sur,  se espera que genere 196 MW de energía, lo suficiente para iluminar 250.000 hogares chilenos.

4. Para el segundo semestre del 2018 estará en funcionamiento una de las plantas solares más grandes de Latinoamérica en el estado de Coahuila en México  generará  más de 1.700 Giga watts por hora (GW/h) al año, lo que equivale a las necesidades de consumo de energía de más de 1.3 millones de hogares mexicanos y evita la emisión de más de 780 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2).

5. Japón es el país que tiene el parque de energía solar más grande, fue construido en el 2014, la idea de este tipo de parques solares es fácil instalación y traslado, además que no se necesitan las grandes extensiones de terreno, este parque solar  posee 50.000 paneles  solares divididos en 18 hectáreas capaces de generar 15635Mwh al año alimentando a 4700 hogares medianos.

6. En el 2016 hubo una disminución del 20% de implementación de energías renovables en Europa, comparativamente hablando con el año 2015 pero  en lo que va del presente año países como Alemania e Inglaterra han venido recuperado el ritmo de las energías renovables.

7. Países como Brasil, Colombia, Argentina Y Perú también se están uniendo a las energías renovables, Colombia inauguro una gran planta solar con más de 35 mil paneles solares, y Argentina tiene un pequeño poblado que ya es 100% renovable.

Para concluir, es muy refrescante ver como el mundo parece percatarse de las ventajas de las energías renovables,  y empiezan a verse resultados de su implementación no solo países como Dinamarca, Japón e Inglaterra, sino también en países en desarrollo como El Salvador, Honduras y Nicaragua, así como también hay varios proyecto de desarrollo de energías renovables en varios países de África.

Nuestras fuentes:

http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-tendencias-del-mercado-solar-que-hay-que-tener-en-cuenta-en-2017/

http://elperiodicodelaenergia.com/las-10-mayores-plantas-fotovoltaicas-del-mundo/

http://www.diariorenovables.com/2017/01/5-paises-que-lideraran-el-sector-renovable-en-2017.html

https://www.xataka.com/energia/una-planta-solar-flotante-pues-japon-ya-esta-en-ello-y-sera-la-mas-grande-del-mundo

https://energialimpiaparatodos.com/2017/01/30/inglaterra-y-japon-construyen-plantas-de-energia-solar-en-rios-y-lagos/

http://es.euronews.com/2017/04/27/dinamarca-usa-energia-solar-para-generar-electricidad-y-calefaccion-en-una

www.acciona.com